Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los mas info procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ciclo busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.